¿Qué es Acreditación?
- Es la decisión y el proceso voluntario en uso de la autonomÃa universitaria, por la cual la institución decide autoevaluarse, mejorar sus procesos y resultados, y se somete al escrutinio objetivo y público de la comunidad académica.
- Es el acto por el cual el Estado adopta y hace público el reconocimiento dado por la comunidad académica sobre la calidad de un programa académico, su organización y funcionamiento, y el cumplimiento de su función social.
- Acto y procesos que permiten impulsar las acciones de mejoramiento de la calidad; analizar y actualizar las metas de desarrollo de la institución de educación superior.
Fuente: www.cna.gov.co
Â
Importancia de la acreditación de alta calidad
- Reconocimiento de alto nivel que permite comunicar a la comunidad académica interna y a la sociedad en general, el posicionamiento como uno de los mejores programas en el paÃs, en el área respectiva.
- Fortalecimiento de los procesos académicos, de investigación, productividad académica, extensión y proyección social, bienestar universitario, recursos fÃsicos, pedagógicos, tecnológicos, administrativos y financieros de la institución.
- Actualización permanente del PEP, de los procesos de enseñanza y aprendizaje, asà como de los medios educativos.
- Definición de un compromiso institucional para el análisis constante de fortalezas, debilidades y nuevas oportunidades, mediante acciones de mejoramiento permanente de la calidad de sus programas académicos y de respuesta a los requerimientos de soluciones que plantean las necesidades sociales y la inserción del paÃs en un mundo y cultura globalizados.
- Posicionamiento de los egresados como profesionales competitivos, con una formación de alta calidad reconocida socialmente y por las comunidades académicas.
- Reconocimiento a los profesores por su liderazgo cientÃfico, tecnológico, humanista y pedagógico para ofrecer una formación que se reconoce como de alta calidad.
- Reconocimiento a los alumnos por su dedicación y consagración para alcanzar las más altas metas formativas de su programa académico.
- Contribución al mejoramiento de la calidad de la educación superior en el paÃs, además de su competitividad y posicionamiento internacional.
Fuente:Â www.cna.gov.co
Â
La acreditación de alta calidad incluye varios parámetros:
- Es de carácter voluntario; no obligatorio.
- La naturaleza de los procesos evaluativos es eminentemente académica.
- Pretende un nivel de calidad reconocido en el exterior: internacionalización de la acreditación.
- Se basa en un proceso de autoevaluación, complementado por la auditorÃa externa de pares académicos.
- Garantiza a la sociedad que el servicio público de la educación se preste con la suficiente calidad.
- Busca crear una cultura de la calidad, respetando la autonomÃa universitaria, orientada a lograr un proceso de mejoramiento continuo.
Â
Objetivos de la acreditación
- Ser un mecanismo para que las instituciones rindan cuentas sobre el servicio educativo que prestan ante la sociedad y el Estado.
- Ser un instrumento mediante el cual el Estado da fe pública y fomenta la calidad de instituciones y programas.
- Brindar información confiable a los usuarios de la educación superior.
- Propiciar el mejoramiento de la calidad de la educación superior y la idoneidad y la solidez de las instituciones que prestan el servicio.
- Ser un incentivo para la comunidad académica al reconocer su gestión.
Â
¿Qué es el CNA?
- Es un organismo de naturaleza académica adscrito al Consejo Nacional de Educación Superior (CESU), integrado por personas de las más altas calidades cientÃficas y profesionales, cuya función esencial es la de promover y ejecutar la polÃtica de acreditación adoptada por el CESU, además de coordinar los respectivos procesos. En este sentido, orienta a las instituciones de educación superior para que adelanten su autoevaluación; adopta los criterios de calidad, instrumentos e indicadores técnicos que se aplican en la evaluación externa; designa los pares externos que la practican; y hace la evaluación final.
Fuente de referencia: http://www.cna.gov.co/1741/article-186382.html
Â
Ventajas para estudiantes y docentes con la acreditación y la certificación
- Recibir una formación, que en el marco del proceso de aseguramiento de la calidad, se mejora de manera continua.
- Ser partÃcipe activo de procesos de mejoramiento institucional y personal, con incremento de la motivación por los procesos formativos.
- Ser miembro activo como estudiante -y luego como egresado- de una identidad corporativa de alto nivel.
- Formar parte activa de una comunidad académica (estudiantes, profesores, egresados, personal administrativo y de servicio) que propende por un análisis constante de la profesión, del medio social y de los avances en diferentes áreas para contribuir a la pertinencia y a la actualidad de los fines formativos.
- Mejoramiento de la admisión a posgrados.
- Facilidad de homologación internacional del tÃtulo.
- Enriquecimiento de la hoja de vida y mejora de oportunidades laborales.
- Reconocimiento y facilidad de movilidad internacional como estudiante y luego como profesional.
- Confianza para el estudiante al poder realizar sus estudios en una institución de educación superior con todos sus procesos certificados y programas acreditados ante el CNA.
Â
¿Qué es Autoevaluación?
La Autoevaluación es un proceso permanente de verificación, diagnóstico, exploración, análisis, acción y realimentación que realizan las instituciones de educación superior, a nivel interno, y en cada una de sus estructuras orgánicas, académicas y administrativas, con el fin de identificar sus fortalezas y debilidades, sus oportunidades y amenazas, buscando el mejoramiento continuo que garantice altos niveles de calidad en la prestación de sus servicios.
Â
Plan de Mejoramiento
Es el conjunto sistemático de acciones definidas y desarrolladas para intervenir o transformar programas, acciones o procesos académicos o administrativos, resultante del ejercicio periódico de la autoevaluación. Pueden definirse planes especÃficos que involucran a programas o unidades académicas o a determinados niveles o áreas de gestión o planes generales que involucran las funciones generales de la institución.